¿Amazonas venezolano sufre 4 veces más incendios que Brasil por Km2?

Compartir

Ӿ

Efecto Cocuyo

Jeanfreddy Gutierrez

15 de Septiembre de 2019

 

El director de Torino Capital, el economista venezolano Francisco Rodríguez, quien acompañó la candidatura presidencial del exgobernador de Lara, Henri Falcón en los comicios del 20 de mayo de 2018, aseguró en una publicación de su perfil de Twitter del 23 de agosto que el Amazonas venezolano sufría cuatro veces el número de incendios de Brasil por kilómetro cuadrado a causa de la minería ilegal.

La Unidad de Verificación de Datos y Factchecking de Efecto Cocuyo hizo una revisión de esta aseveración encontrando que era exagerada.

Incendios en Venezuela

Entre enero y agosto de 2019, el número de alertas de incendios acumuladas en los estados Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas, fue de 4.414, de acuerdo a datos proporcionados por el Global Forest Watch (GFW), usando el sensor Modis. Así es reflejado en la nota “¿Qué pasa con el fuego en la Amazonía venezolana?” de la ONG Wataniba, publicada el 29 de agosto en referencia a las alertas por los incendios en Brasil.

Wataniba, donde la bióloga Tina Oliveira es coordinadora del Observatorio Socioambiental, es una de las socias locales -junto a Provita– de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), la cual ha publicado mapas sobre los incendios forestales, así como especiales como Amazonía en la encrucijada, sobre la presencia de minería ilegal y el aumento de la deforestación, en los países de la región Amazónica, la cual trasciende lo que tradicionalmente se conoce como cuenca del río Amazonas.

Considerando que el estado Amazonas venezolano mide 177.617 km2, Bolívar 240.528 km2 y Delta Amacuro 40.200 km2, entonces tenemos un total de 458.345 kilómetros cuadrados.

Lo que daría un promedio de un alerta de fuego forestal por cada 103,8 kilómetros cuadrados, al dividir el área por el número de alertas.

Por otro lado, en la Amazonía brasileña se detectaron 72.843 incendios o focos de calor entre enero y julio de 2019.

La considerada “Amazonía legal” está conformada por los estados del Acre, Amapá, Amazonas, Pará, Rondônia, Roraima, Tocantins, Mato Grosso y cerca de 79% del estado del Maranhão, con una superficie aproximada de 5.215.423 km2.

Es decir, que habría un incendio cada 71,6 kilómetros cuadrados, un valor más alto que en la Amazonía venezolana.

Amazonía venezolana

La nota de Wataniba detalla además que el estado Amazonas acumula históricamente el 18% de las alertas de incendio aunque ocupa el 39% del territorio considerado. Así que la exageración de Rodríguez podría ser aún mayor.

Hay varias definiciones de la Amazonía. En una de ellas, la hidrológica, sólo un área de 53.280 km2 del sur del estado Amazonas en Venezuela pertenece a la cuenca amazónica. El resto del sur de Venezuela estaría en la Orinoquía, correspondiente al río Orinoco.

Sin embargo, otras consideraciones biogeográficas y administrativas, considera a los estados del sur de Venezuela como parte de la PanAmazonía, un esfuerzo regional para consensuar esfuerzos a favor de la sostenibilidad, la protección de ecosistemas y el bienestar y los derechos de los indígenas.

En otra nota Wataniba detalla las amenazas sobre la Amazonía venezolana, en este caso coincidiendo con la denuncia de Rodríguez, al destacar el aumento de la deforestación por la minería legal e ilegal.

Otros datos, otros años

Oliveira apunta que es difícil confiar en aseveraciones así, tanto como en datos oficiales, por la poca fiabilidad de éstos. Por ejemplo, según los Indicadores Ambiental del INE (2013), la mayor cantidad de incendios en el país sucedió en 2005 con 4.885 a nivel nacional.

Una cifra subregistrada según Oliveira, quien detalla que entre 2001 y 2019, el promedio anual de incendios en Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro es de 3.489, de acuerdo con las estadísticas satelitales. El peor año fue 2003 con 7.694 y el menos malo fue 2011 con 1.259, revela la bióloga a Efecto Cocuyo. Así que históricamente también sería menor la cantidad de incendios por kilómetros cuadrado.

Aunque el biólogo Jorge Naveda, experto en parques nacionales y áreas naturales protegidas, no comparte el concepto de Amazonía extendida a la Guayana y la Orinoquía venezolana, brinda dos detalles que corroboran la exageración de Rodríguez: “el Brazo Caciquiare y Río Negro, que corresponde al único pedazo de la Amazonía Venezolana, está en plena franja intertropical, donde llueve más, incluso en período de sequía”.

Esto lo ratifica Bibiana Sucre, directora ejecutiva de Provita, la otra socia local de RAISG. “Nuestra época seca ya pasó, ya hubo mayoría de incendios que habrá mientras en Brasil y otros países apenas ahora está empezando”. El propio INPE corrobora que septiembre esperaba que fuese un mes con aún más incendios.

Esto es fácilmente verificable en el mapa de incendios que publicó la web Infoamazonía, donde se ven aún fuertes focos de calor en Brasil.

Lo que también se replica en Bolivia, otra de las áreas afectadas por la intensidad de los fuegos y que comparte la época seca con Brasil, así como un cambio en las políticas oficiales sobre las quemas controladas tradicionales, llamadas «chaqueo» en el país del altiplano.

Lea también: Amazonía: un incendio real, pero con muchas fotos descontextualizadas

Sensores con sensores

Para evitar mezclar “peras con manzanas”, se hizo una comparación de los focos de incendio en Venezuela y Brasil usando en ambos casos los sensores satelitales MODIS y VIIRS, que brindan distintos datos.

Así en Venezuela se detectaron 4.536 focos en Amazonas, 16.018 en Bolívar y 4.276 en Delta Amacuro, para un total de 24.830. Esto equivaldría a un incendio cada 18,5 km2.

Similarmente, en Brasil se registraron 638.935 focos sin Maranhão y 694.422 con Maranhão. Lo que daría un incendio cada 7,5 kilómetros cuadrados. De nuevo, más del doble que en la Amazonía venezolana.

El Boletín Climatológico de Julio de 2019 del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) corrobora la alta pluviosidad en el sur del país. Para este registra entre 300 y 485 milímetros de lluvia así como entre 1.132 y 912 entre abril y junio, lo que sería entre 0,43% y 10,18% más que el histórico entre 1986 y 2015. Aunque también encontró un aumento de entre 0,48 y 0,97 grados centígrados para el sur del Amazonas.

El Boletín de Alerta Temprana al Riesgo de Incendios Forestales del INAMEH, actualizada hasta el 12 de mayo para el momento de cierre de esta nota, recopila los datos del satélite AQUA de la NASA así como las tomas satelitales del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) de Brasil, instituciones que alertaron sobre el aumento de incendios en la Amazonía

En el documento muestra que de los 52 focos de calor detectados el 9 de mayo, sólo cinco correspondían a Delta Amacuro sin registro en Bolívar ni Amazonas. Y colocaba al sur del Amazonas entre sus alertas de muy bajo riesgo de incendio forestal.

Veredicto

A pesar de una válida denuncia sobre minería ilegal en el sur de Venezuela, las cifras de Francisco Rodríguez, bien sea que se considere todo el sur de Venezuela, solo el estado Amazonas o la parte sur de éste que pertenece rigurosamente a la cuenca del río Amazonas, son exageradas.

No solo ha habido más incendios en la Amazonía brasilera durante 2019, explicado por el cambio de políticas ambientales de vigilancia y prevención en el uso de las quemas controladas y el respeto por las áreas protegidas en el vecino país, sino porque históricamente se registran menos incendios en el sur de Venezuela por una alta cantidad de lluvias y bajas temperaturas.

Tomado de: https://efectococuyo.com/cocuyo-chequea/incendios-amazonias-venezuela/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario