Comunidades indígenas del Caura exigen investigar posible brote de sarampión

Compartir

Ӿ

Observatorio de Ecología Política de Venezuela

6 de abril de 2021

Desde el pasado 4 de abril la organización en materia socioambiental Wataniba reportó que las comunidades de Anadekeña y Santa María de Erebato y Entre Ríos del Alto Caura alertaron sobre un posible brote de sarampión que habría alcanzado ya aproximadamente 100 casos en la zona.

De acuerdo con la organización Wataniba el primer reporte público sobre el posible brote de sarampión lo realizaron los médicos Nixon Contreras y Román Castro en radio comunitaria el 31 de marzo. El doctor Contreras atiende a la población de Santa María de Erebato y Anadekeña e informó que en los últimos 2 meses se han presentado aproximadamente un centenar de niños con síntomas vinculados con el sarampión. El reporte fue corroborado por el doctor Castro, quien es el encargado de la unidad de atención a población indígena Majadakawe ubicada en Maripa.

Los síntomas descritos por los doctores son erupción en el rostro de los niños, que luego se extendió hasta manos y pies, dolor de oídos, conjuntivitis, fiebre sostenida por tres días (40 grados centígrados) y síntomas de resfriado común, tos y malestar general.

En un nuevo reporte por radio, el día 3 de abril, se informó que un bebé de 5 meses habría fallecido luego de presentar síntomas vinculados con el sarampión.

Al ser reportada la situación por organizaciones como Wataniba y Clima 21, autoridades locales de salud se pronunciaron desestimando la alerta y señalando que el brote se trata posiblemente de un exantema súbito. Indican que esta sería una enfermedad benigna, con pocas complicaciones, debida a un virus que afecta a los niños pequeños, y se caracteriza por fiebre alta seguida de una erupción en la piel.

Las comunidades denuncian que el posible brote de sarampión ha sido desestimado sin haber enviado un equipo de salud que corrobore y evalúe a los niños y niñas afectados, y alertan que en una comunidad de entre 500 y 800 habitantes un brote que presenta ya 100 casos en menores debería ser atendido con urgencia por parte de las autoridades sanitarias locales, regionales y nacionales.

De acuerdo con la Red Defendamos la Epidemiología Nacional el sarampión reapareció en Venezuela -y en las Américas- en 2017 después de haber pasado más de 10 años sin brotes. Desde 2017 y hasta 2019 se detectaron 7.054 casos y 84 fallecidos en este país endémico.

En su último informe sobre sarampión en Venezuela señalan que ya en 2019 había una baja vigilancia epidemiológica, además de que la vacunación era insuficiente e incompleta, especialmente en los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.

El medio local, Correo del Caroní reporta que la epidemia de sarampión estuvo activa durante tres años en comunidades que no están protegidas o no recibieron la dosis vacunal de refuerzo y donde no hay una búsqueda activa de casos. Indican que los niños yekwana y sanema habitantes del alto Erebato están esperando ser vacunados desde 2019 y hasta ahora eso no habría sucedido.

Tomado de: https://www.ecopoliticavenezuela.org/2021/04/06/comunidades-indigenas-del-caura-exigen-investigar-posible-brote-de-sarampion/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario