Observatorio Wataniba-Orpia: CoVid-19 en la Amazonía venezolana. Boletín Número 8

Compartir

Ӿ

10 de agosto de 2020

Wataniba

 

Al 19 de julio se han cumplido cuatro meses del inicio del distanciamiento social en Venezuela a causa del virus SARS-CoVid-2, conocido como CoVid-19. En este período, se han manejado diferentes modelos de distanciamiento y ha cambiado la velocidad en que el número de casos ha aumentado. Así mismo, se ha hecho más complejo seguir la información sobre contagios y fallecidos a nivel municipal, sin mencionar la dificultad para contar con información sobre cómo los pueblos indígenas han sido alcanzados por la pandemia. Para este momento, se sabe que grupos tanto de occidente (estado Zulia), como de la Amazonía venezolana ya han sido afectados por la enfermedad, pero no se ha podido ahondar en la misma.

Contexto regional

Para el 19 de julio el número total de personas contagiadas en la Panamazonía se estima en 683.783 personas, con 22.044 fallecidos. Esto le confiere una tasa de incidencia aproximada de 930 contagios por cada 100.000 habitantes y una letalidad regional de 32 personas por cada 1.000 contagios. Estos parámetros representan una aproximación simplificada a la realidad, ya que se ha planteado que, por un lado, la capacidad para detectar los contagios y validar las causas reales de los fallecimientos varía ampliamente en la región y, por otro lado, hay una gran variación al interior de los diferentes grupos humanos, relacionada con su condición física pre-existente, sus condiciones económicas y la posibilidad de los países para atender a su población. Esto sin contar con que muchos casos sospechosos fallecen antes de tener un diagnóstico positivo y que las personas asintomáticas pueden pasar totalmente desapercibidas.

Como se mencionó en boletines anteriores, los valores que se tienen en determinado momento reflejan la fotografía de una o dos semanas atrás, ya que las pruebas confirmatorias (PCR) requieren cierto tiempo y las capacidades instaladas pueden estar por debajo de lo requerido en determinadas áreas de la Panamazonía.

Desde el 28 de junio, los casos de contagio y de fallecimientos por el virus SARS-CoVid-2 en la región siguen creciendo (Figura 1), aunque la velocidad con la que esto ocurre es variable entre los países (Tabla 1). En términos absolutos, Brasil es el país con más casos, seguido de Colombia y Perú (Mapa 1). Sin embargo, en términos de velocidad en el crecimiento de los contagios, Perú y Brasil son los más lentos, con Surinam y Guyana francesa en los primeros lugares. En lo que se refiere a fallecidos, Brasil, Perú y Bolivia son los países que ocupan la delantera, en términos absolutos (Mapa 1), mientras en velocidad de aumento en las últimas cuatro semanas (Figura 2), para la región Panamazónica, Venezuela, Guyana francesa, Bolivia y Surinam son las naciones donde se registra un aumento más grande (Tabla 1). El caso de Venezuela, destaca porque se pasó de una a cinco personas fallecidas.

Pero, así como el contagio del virus no es uniforme en toda la región panamazónica, tampoco lo es al interior de cada provincia, estado o departamento de los países. Por ejemplo, en Brasil, los estados con mayor cantidad de casos de contagio son Pará, Maranhão y Amazonas, en orden decreciente, pero siguiendo la misma secuencia, la mayor cantidad de fallecidos se encuentran en Pará, Amazonas y Maranhão. En Perú, la provincia amazónica de Lambayeque es la que tiene el mayor número de contagios y el segundo lugar de fallecidos. Los valores más altos de incidencia se encuentran en provincias más andinas. En Bolivia, el departamento de Santa Cruz es el que lleva el liderazgo en ambas estadísticas. En Colombia, este lugar le corresponde al departamento de Nariño. En Ecuador, la mayor cantidad de contagios se encuentra en Tunguragua, mientras la mayor cantidad de fallecidos está en Azuay. En Venezuela, el estado Bolívar lidera las estadísticas de ambos parámetros, mientras en Guyana (región Demerara-Mahaica), Suriname (Paramaribo) y Guyana Francesa (Cayenne) los valores más altos de estos estadísticos están asociados a las provincias capitales.

La evaluación del curso de la pandemia en valores absolutos de contagio o de fallecimientos puede proporcionar una idea imprecisa de la magnitud del problema, de cara a lo que representa para país o sus estados esta enfermedad. Si, de forma complementaria, se analiza la incidencia (número de contagios por cada 100 mil pobladores) y la letalidad (número de fallecidos entre las personas contagiadas por cada mil habitantes) se encuentra que, para el 19 de julio, Guayana francesa pasa a encontrarse en primer lugar (Tabla 2), con Brasil y Perú en el segundo y tercer puesto, en cuanto a incidencia, mientras que la letalidad es mayor en Guyana, Perú, Ecuador y Bolivia.

A nivel de los estados o provincias, encontramos que Roraima, Amapá (Brasil), Cayenne (Guyana francesa) y Amazonas (Colombia) son los cuatro con mayor incidencia por 100 mil habitantes (Mapa 2), en orden decreciente. Los estados Roraima (Br) y Amazonas (Co) tienen una población mayormente indígena y densidades poblacional relativamente baja. De estas cuatro provincias, el estado Amazonas de Colombia es el que tiene la mayor letalidad con 41 personas por cada mil habitantes. En el extremo opuesto se encuentra Cayenne, con cuatro fallecidos por mil habitantes, mientras Roraima y Amapá tienen 17 y 15 por mil habitantes.

Amazonía venezolana

Para el 2 de agosto de 2020, la Amazonía venezolana acumulaba 1503 casos de personas contagiadas, lo que representa el 7,4% del total nacional, con cinco fallecidos (2,9% del total nacional). Los casos se distribuyen: 1397 para el estado Bolívar, 63 en Delta Amacuro y 43 en Amazonas. El estado Bolívar ocupa el quinto lugar, luego del estado Apure, limítrofe con la amazonia venezolana por el noroeste.

En la frontera internacional, todos los estados, colombianos, brasileros y guyaneses se encuentran en una curva de aumento. En ese sentido, tanto en el estado Bolívar, como en el estado Amazonas venezolano, la mayor parte de los casos iniciales detectados provienen de Brasil. En el primer caso, las personas que han dado positivo provienen principalmente de Boa Vista, estado Roraima, y llegan al municipio Gran Sabana. En el segundo caso, provienen de San Gabriel de Cachoeira, en el estado Amazonas brasilero, y llegan al municipio Río Negro.

Población indígena

Los pueblos indígenas de la Panamazonía, de forma conjunta con organizaciones de la región y organizaciones internacionales, han mantenido los llamados de atención a los gobiernos ante la gravedad que supone para ellos hacer frente a la pandemia. El número de centros de atención a la salud es limitado como también su dotación en insumos y personal, como lo han referido en diferentes foros nacionales e internacionales. Además, en muchos casos los municipios y estados amazónicos son también áreas donde los recursos económicos con más limitados y las distancias a recorrer más largas, lo que dificulta la respuesta rápida y efectiva.

En Venezuela, se reconocen personas contagiadas pertenecientes a diferentes pueblos, fuera y dentro de la Amazonia venezolana. En el estado Zulia, de acuerdo al boletín de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud, se reconocen, al 15 de julio, 43 casos en población indígena con una persona fallecida. En la Amazonía venezolana se reconocen 96 casos en el estado Bolívar, 12 en el estado Amazonas y un caso en el estado Delta Amacuro (OPS/OMS 15 julio 2020). Sin embargo, de acuerdo a fuentes venezolanas, los contagios en el estado Bolívar se encuentran alrededor de 153 personas, pertenecientes al pueblo Pemón. En el estado Delta Amacuro, se plantea que existen cinco casos de personas contagiadas que pertenecen al pueblo Warao. En el estado Amazonas se reconocen 26 casos, pertenecientes al pueblo Kurripaco (3), pueblo Yeral (6) y 17 indígenas cuyo pueblo de origen no ha sido especificado. Los casos proceden del municipio Atures (13), Maroa (4) y Río Negro (9). También hay un grupo de Yanomami, específicamente Sanëma, que resultó contagiado por Covid-19, cuando se trasladaron al estado fronterizo de Roraima, en Brasil, en busca de atención médica. El número de contagios es de cinco. Preocupa la cantidad de casos en territorio Yanomami/Ye’kwana, en Brasil, que asciende a 335 confirmados y 31 casos bajo sospecha, con cinco fallecimientos confirmados y la sospecha de otros cuatro, de acuerdo a la Red Pró-Yanomami e Ye’kwana. Los dos sectores con mayor número de casos el de Auaris (59) y el de Waik’as (47) limítrofes con Venezuela. Esto da una incidencia de 1.164 (contagios/población por cada 100 mil habitantes) y una letalidad de 93 (fallecidos/contagios por cada 1 mil habitantes). Esto indica que la incidencia es más alta que el valor global panamazónico y la letalidad es casi 3 veces mayor que la panamazónica. Sin embargo, la incidencia es tres veces más baja que el valor del estado Roraima, al que pertenece, pero es muy preocupante que la letalidad es 5,5 veces más alta.

En el caso de los indígenas pemon, en el estado Bolívar, se indica que la fuente de contagio es el contacto con personas provenientes de Brasil, por el municipio Gran Sabana. Los municipios fronterizos con mayor cantidad de casos son los de Brasil. En el estado Amazonas se atribuyeron los contagios a personas que llegaron desde Brasil, por río Negro, desde la ciudad de San Gabriel de Cachoeira, en el estado Amazonas brasileño.

Han sido múltiples los pueblos indígenas afectados en la Panamazonia y se mantienen las dudas sobre su potencial mayor susceptibilidad ante la enfermedad generada por el Covid-19. Sin embargo, más allá de esa posibilidad, hay una vulnerabilidad clara asociada con la disponibilidad y acceso efectivo a centros de salud desde los diferentes territorios indígenas. Ante esa situación, muchos pueblos han optado por el aislamiento preventivo en sus comunidades. Dicho aislamiento, en algunos casos ha sido interrumpido por grupos de trabajo en salud, los cuales, ha sido señalado que no se ajustan totalmente a los protocolos preventivos, lo que representa un riesgo para las comunidades visitadas.

En cualquier caso, es necesario seguir los protocolos de relacionamiento con los pueblos indígenas, atendiendo a las diferencias culturales y poniendo, por encima de todo, su salud en resguardo.

Puedes descargar el Boletín Número 8 en formato PDF aquí

 

Fuentes (19 julio – 02 agosto 2020)

– Agence régionale de santé (https://www.guyane.ars.sante.fr/)

– Covid-19 – Patria Blog https://covid19.patria.org.ve/

– Gobierno de Colombia (https://coronaviruscolombia.gov.co/)

– Instituto Nacional de Salud de Colombia (https://www.ins.gov.co/)

– Instituto Socioambiental (https://www.socioambiental.org/)

– Ministerie van volksgezondheid (https://covid-19.sr/)

– Ministerio de Salud del Perú (https://www.minsa.gob.pe/)

– Ministerio de Salud pública de Ecuador (https://www.salud.gob.ec/)

– Ministry of Public Health of Guyana ( https://health.gov.gy/)

– Organización Nacional de Indígenas de Colombia (https://www.onic.org.co/)

– Rede Pró Yanomami e Ye’kwana (@redeProYY)

– Ruedas de prensa de autoridades Venezuela

– Secretaria de Saúde Amazonas (Brasil) (http://www.saude.am.gov.br/)

– Secretaria de Saude de Roraima (Brasil) (https://www.saude.rr.gov.br/)

– DANE – Sistema Estadístico Nacional – Colombia (https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion)

– Instituto Nacional de Estadística – Estado Plurinacional de Bolivia  (https://www.ine.gob.bo/index.php/censos-y-proyecciones-de-poblacion-sociales/)

– Instituto Nacional de Estadística e Informática – Perú (http://censo2017.inei.gob.pe/)

– Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – Ecuador (https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/)

– Instituto Nacional de Estadísticas – Venezuela (http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=98&Itemid=51)

– City Population (https://www.citypopulation.de/en/guyana/, https://www.citypopulation.de/en/france/cities/guyane/, https://www.citypopulation.de/en/suriname/cities/)

 

Facebook:  Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía Wataniba
Instagram:  @wataniba
Twitter:  @Wataniba_ve

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario