Alianza periodística transfronteriza que investigó contrabando de oro venezolano ganó Premio Gabo 2020

Compartilhar

Ӿ

Correo del Caroní

22 de enero de 2021

 

El trabajo periodístico Venezuela, el paraíso de los contrabandistas ganó este jueves 21 de enero el Premio Gabo 2020 en la categoría Texto, un reconocimiento inspirado en la obra de Gabriel García Márquez que exalta el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este proyecto fue publicado el 23 de julio de 2019 y es el resultado de una investigación de un año, continuación de la plataforma Explorando el Arco Minero, publicada en enero de 2018. EL trabajo reconocido fue realizado a través de la alianza periodística entre Correo del Caroní (Venezuela), De Correspondent (Países Bajos), InfoAmazonia (Brasil), Miami Herald-Nuevo Herald (Estados Unidos) y Runrun.es (Venezuela). Fue posible gracias a la Human Rights Foundation y es apoyado por una contribución del Fondo Holandés para Proyectos de Periodismo.

El jurado destacó que “este equipo logró escribir un potente relato” con “una dimensión geográfica y continental, fronteriza, que demuestra que la corrupción es algo tan orgánico que lo contamina todo”, expresó el jurado Sergio Ramírez.Las indagaciones se concentran en cómo el oro sale por la ruta del contrabando de extracción fuera del territorio venezolano, con la participación de grupos armados, autoridades fronterizas corruptas, guerrilla y cuerpos de seguridad en los caminos de escape. El origen real del metal es borrado y eso facilita su llegada a grandes corporaciones en Estados Unidos y Suiza, entre otras naciones del mundo.

Para Santiago Gamboa, otro de los jurados mencionados en Las razones por las que ‘Venezuela, o paraíso dos contrabandistas’ ganó el Premio Gabo 2020 en Texto, se trató de una pieza “deslumbrante por su originalidad”, que mostró de una manera muy vívida y extraordinariamente narrada un camino poco conocido para muchos, y que comienza a convertirse en un problema a gran escala para el continente.

La jurado Pilar del Río destacó la pieza por estar “hecha con mucho aliento”. “A esto hay que sumarle un valor agregado que ofrece el reportaje: una lectura en varios idiomas que privilegia las conexiones entre Iberoamérica y los países de habla portuguesa, un texto fascinante que se soporta solo pero que, además, viene acompañado de contenido audiovisual que hace aún más potente el relato”, indica el acta del jurado.

En octubre de 2020, este proyecto periodístico ganó el Online Journalism Awards 2020 entregado por la Asociación de Noticias en Línea (ONA, por sus siglas en inglés) en la categoría Destacada en salas de redacción pequeñas. Estos premios reconocen la excelencia y la innovación en la redacción digital, además del periodismo de datos, la narración visual digital, el periodismo de investigación, la información sobre el cambio climático y el servicio público.

El especial consta de cinco reportajes en profundidad que abordan la situación de la irregular comercialización del oro venezolano:

1. Crimen organizado controla la explotación de oro en Venezuela, por Algimiro Montiel y Jorge Benezra: Todos los ingredientes para un mineral de conflicto se pueden encontrar en el sur de Venezuela. Un cóctel peligroso de múltiples grupos armados y oficiales corruptos controlan la extracción del oro del país antes de llevarlo a las fronteras.

2. Refugiados reclutados caminan con oro a través de la frontera colombiana, por Bram Ebus: Todos los días, miles de venezolanos cruzan la frontera hacia Colombia; en la sombra del éxodo histórico de Venezuela innumerables kilos de oro se introducen por contrabando. Grupos de criminales organizados, comerciantes y oficiales militares corruptos de Venezuela controlan un negocio multimillonario transfronterizo.

3. La fiebre del oro en la Amazonía aterroriza a tierras indígenas, por Bram Ebus: Las comunidades indígenas están expuestas a la violencia y prácticas mineras contaminantes en las zonas fronterizas del sur de Colombia y Venezuela. En la Amazonía, los ríos son las autopistas de la selva y brindan a los traficantes una excelente oportunidad para transportar sus mercancías.

4. La lavandería de oro del Caribe, por Bram Ebus: Desde 2014, al menos 160 toneladas de oro venezolano se han movido a través de las islas de Aruba y Curazao. Estos destinos turísticos funcionan como un trampolín para los minerales de conflicto así como el oro venezolano manchado de sangre que cambia su color bajo el sol del Caribe.

5. El oro venezolano termina secretamente en los mercados internacionales, por Antonio Maria Delgado, Jay Weaver, Jim Wyss, Kyra Gurney, Nicholas Nehamas y Pamela Kalkman: El oro proveniente de fuentes no éticas de Venezuela ingresa a las cadenas de suministro mundiales luego de ser lavado en países vecinos como Colombia e islas del Caribe. A pesar de las sanciones internacionales y directrices de debida diligencia, aerolíneas siguen volando con oro a los mercados europeos y estadounidenses.

Bram Ebus fue el investigador jefe de la alianza. Stefano Wrobleski fue el editor en jefe y coordinador de desarrollo de la plataforma y el proyecto contó con Casey Frank (Miami Herald), Gustavo Faleiros (InfoAmazonia), Lisseth Boon (Runrun.es), Maaike Goslinga (De Correspondent), María Ramírez Cabello (Correo del Caroní) y Nancy San Martin (Miami Herald) como editores.

Conoce al equipo

La Fundación Gabo recopiló los perfiles de los integrantes del equipo que hicieron parte de esta investigación:

El jurado del Premio Gabo 2020 destacó que el equipo de “Venezuela, el paraíso de los contrabandistas logró escribir un potente relato” con “una dimensión geográfica y continental, fronteriza, que demuestra que la corrupción es algo tan orgánico que lo contamina todo”


Algimiro Montiel

Periodista en la zona fronteriza en Zulia, Venezuela. Perteneciente a la etnia wayuu, Montiel es corresponsal, fotógrafo, documentalista y productor de reportajes para diversos medios a nivel nacional e internacional. Hace parte de la Red de Comunicadores Wayuu Putchimajana, donde imparte talleres de periodismo comunitario a jóvenes que se forman en zonas de riesgo.

Antonio María Delgado

Corresponsal de Venezuela para El Nuevo Herald, con más de 30 años de experiencia cubriendo América Latina. Fue reportero, corresponsal jefe en Ecuador y editor especializado en el área de Economía y Finanzas en la agencia internacional de noticias Reuters. Ha estado vinculado al seguimiento de las actividades del chavismo en Venezuela y en América Latina, comenzando con las intentonas golpistas del teniente coronel Hugo Chávez en 1992, y luego editando y coordinando la cobertura de las noticias proveniente de Venezuela durante la primera mitad del mandato del fallecido líder bolivariano.

Bram Ebus

Ha trabajado e investigado los conflictos de recursos, las crisis migratorias y los delitos de las empresas estatales en América Latina desde 2012. Tiene un máster de la Universidad de Utrecht en Criminología Global con un enfoque en los crímenes medioambientales. En los últimos años, Bram ha trabajado activamente como consultor y periodista de investigación, publicando para una variedad de medios de comunicación y organizaciones de investigación.

Jay Weaver

Periodista con experiencia de 30 años en cubrir los tribunales, el gobierno y la política en los periódicos del sur de Florida. Es coautor de dos libros: Dirty Gold, que muestra el camino del contrabando de metales preciosos desde Sudamérica hasta el sur de Florida, y The Grifter’s Club, que muestra el club privado del presidente Donald Trump, el Mar-a-Lago, en Palm Beach. Ganador del primer lugar en el concurso de AP Sports Editors para noticias de última hora en 2014.

Jim Wyss

Periodista que ha pasado la mayor parte de su carrera en América Latina. Entre 2011 y 2020 fue el corresponsal del Miami Herald para América del Sur con sede en Colombia, donde formó parte del equipo que descubrió los Panama Papers y ganó el Premio Pulitzer de Reportaje Explicativo 2017. Él y sus colegas del Miami Herald también fueron nombrados finalistas del Pulitzer en 2019 por la serie “Dirty Gold, Clean Cash”, y son coautores del libro Dirty Gold: The Rise and Fall of an International Smuggling Ring. Actualmente vive en Puerto Rico y escribe sobre el Caribe para Bloomberg News.

Jorge Benezra

Periodista venezolano y productor de televisión que ha trabajado y desarrollado diversos reportajes y documentales en su país natal, gran parte de América Latina y algunos lugares del Oriente Medio, en asignaciones para la revista Time, el diario español ABC, XLSEMANAL de España, la televisión española Cuatro, Discovery Channel, Caracol de Colombia, ZDF Alemania, Miami Herald, entre otros. Desde el 2010 es parte del equipo de investigación de la productora española 93 Metros.

Se ha especializado en trabajar constantemente en zonas de conflicto con grupos armados, cárceles, tráfico de armas y su relación con la cotidianidad del narcotráfico y la violencia.

Kyra Gurney

Periodista establecida en Washington, D.C., y coautora del libro Dirty Gold: The Rise and Fall of an International Smuggling Ring. Ha trabajado en el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación y en el Miami Herald, donde ella y sus coautores fueron finalistas del Premio Pulitzer 2019 por el reportaje explicativo de “Dirty Gold, Clean Cash”, una serie sobre el comercio ilegal de oro. Antes de trabajar en el Miami Herald, Kyra fue reportera en InSight Crime, una organización sin fines de lucro de periodismo de investigación con sede en Colombia. Es máster en periodismo de la Universidad de Columbia.

Nicholas Nehamas

Nicholas Nehamas es un reportero de investigación del Miami Herald, donde formó parte del equipo ganador del Premio Pulitzer que publicó los Panama Papers en 2016. Él y sus colegas del Herald también fueron nombrados finalistas del Pulitzer en 2019 por la serie “Dirty Gold, Clean Cash”. Es coautor de dos libros, The Grifter’s Club: Trump, Mar-a-Lago, and the Selling of the Presidency y Dirty Gold: The Rise and Fall of an International Smuggling Ring.

Pamela Kalkman

Periodista independiente que vive en Amsterdam, Países Bajos. Trabaja como investigadora de documentales y series de la televisión pública holandesa. Ha escrito sobre derechos humanos, comercio global y política para revistas como De Groene Amsterdammer y De Correspondent. También produce un podcast con historias sobre la censura en Europa. Tiene un bachillerato de Ciencias Políticas y una maestría en Conflict Studies and Human Rights.

Stefano Wrobleski

Director de Tecnología, editor y periodista de datos en InfoAmazonia. También es coordinador de geoperiodismo en la Earth Journalism Network de Internews. En el pasado, Stefano ha trabajado para la agencia en línea de la ONG Reporter Brasil, donde cubrió los derechos humanos y siguió las inspecciones de trabajo esclavo. Publicó trabajos de investigación en medios brasileños como Agência Pública, Le Monde Diplomatique Brasil y The Intercept. Es un apasionado de los datos y las nuevas formas de narrativa en línea y busca incorporar las preocupaciones estéticas a la producción periodística. Tiene máster en periodismo digital en el Instituto Internacional de Ciencias Sociales (IICS) y licenciatura en Historia en la Universidad de São Paulo (USP).

Casey Frank

Editor senior de investigaciones y empresas del Miami Herald, donde ha trabajado desde 1980 en diversos puestos. Anteriormente trabajó para el Tampa Tribune y el Coffeyville (Kansas) Journal y fue cofundador del semanario Lincoln Park News en el lado norte de Chicago. Además de editar Perversion of Justice, sobre los problemas de Jeffrey Epstein, fue editor o coeditor del Herald en los Panama Papers, que compartieron un ganador del Pulitzer con el Center for Investigative Journalists y McClatchy, así como el Fight Club (sobre la justicia juvenil en la Florida) y Dirty Gold, Clean Cash (sobre el saqueo de la selva tropical sudamericana por los mineros de oro), ambos finalistas del Pulitzer en los últimos dos años.

Gustavo Faleiros

Director Ejecutivo de InfoAmazonia, que lanzó en 2012 como una plataforma digital que utiliza imágenes de satélite y otros datos de dominio público para reportar sobre los nueve países de la Amazonía. También es el editor de investigaciones ambientales de la Rainforest Investigations Network (RIN) en el Pulitzer Center. Antes de eso, fue editor del sitio brasileño de noticias ambientales O Eco. Faleiros comenzó su carrera como reportero de Valor Econômico, el principal periódico financiero de Brasil, donde cubrió la infraestructura y el saneamiento. También fue dos veces seleccionado como becario de Knight International Journalism con el International Center for Journalists, debido a su trabajo para promover la educación sobre datos y el geoperiodismo. Entre 2014 y 2017, trabajó en alianza con la Earth Journalism Network, donde dirigió el Consejo de Asociados, el programa de mentores sobre el clima, además de actividades en África y América Latina. Faleiros obtuvo un máster en Medio ambiente, política y globalización en el King’s College de Londres y una licenciatura en Periodismo en la Universidad Católica de São Paulo. También ha contribuido a varias publicaciones, como Nature, Scientific American, The Guardian-UK, Revista Piauí y Folha de São Paulo.

Lisseth Boon

Periodista de investigación venezolana con amplia experiencia en medios impresos y digitales en Venezuela y proyectos colaborativos transnacionales. Por sus investigaciones sobre corrupción, crimen organizado, extractivismo y violación de derechos humanos ha sido galardonada con el Premio Nacional de Periodismo de Investigación del Instituto Prensa y Sociedad (Ipys), Premio de la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (Colpin), Premio Gabo y Premio de la Excelencia de la Sociedad Interamericana de Prensa (Sip). Graduada en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, tiene estudios de posgrado de la Universidad Simón Bolívar de Caracas y la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España. Fue becaria del programa de verano Draper Hills 2016 del CDDLR de la Universidad de Stanford, California. Ha participado en proyectos colaborativos transfronterizos como Panama Papers, Investiga LavaJato, Tierra de Resistentes, Conexión Suiza y Fincen Files. En la actualidad coordina la unidad de investigación del medio digital Runrun.es en Caracas, así como los proyectos de investigación de la Alianza Rebelde Investiga (ARI) formada por Runrunes, El Pitazo y TalCual.

Maaike Goslinga

Editora general de la plataforma online neerlandesa De Correspondent. Antes estuvo involucrada en el desarrollo de las plataformas de denuncia Publeaks y AfriLEAKS para la Fundación Publeaks y Free Press Unlimited. También trabajó como editora del sitio web del European Journalism Centre.

María Ramírez Cabello

Periodista venezolana con 15 años de ejercicio profesional en la fuente económica. Es periodista y coordinadora del medio local independiente del sur del país, Correo del Caroní y finalista del Premio Gabo en 2016. Vive en la Amazonía, desde donde ha investigado las industrias del hierro, oro, aluminio y acero, y la expansión de la minería, las amenazas al medioambiente y las presiones a las comunidades indígenas. Ha sido becaria del Pulitzer Center. Ha trabajado en investigaciones transfronterizas y ha colaborado con agencias y medios internacionales como Reuters, The Wall Street Journal, The New York Times, BBC, The Guardian, Univisión, The Initium (China) y diversos medios en Venezuela.

Marnix de Bruyne

Fue redactor de De Correspondent y actualmente trabaja como periodista independiente y escritor para varios medios de comunicación en los Países Bajos. Trabajó como corresponsal extranjero para los periódicos Het Parool y Volkskrant. Marnix ha escrito dos libros, el más reciente sobre Sudáfrica (2010).

Nancy San Martín

Periodista independiente radicada en Miami, con más de 30 años de experiencia como reportera y editora. Recientemente se desempeñó como subdirectora del Nuevo Herald, donde supervisó la operación de noticias y el crecimiento digital. También se desempeñó como editora visual, por lo que supervisó los equipos de fotografía y video para el Miami Herald y el Nuevo Herald.

Rosan Smits

Editora en jefe de De Correspondent. Antes investigó la economía política de la crisis de la guerra civil, la violencia y los refugiados. Trabajó para organizaciones de desarrollo y think tanks, y dirigió la Unidad de Investigación de Conflictos del Instituto Holandés de Relaciones Internacionales Clingendael.

Primera nominación en 2016

Esta es la segunda vez que un trabajo periodístico en el que Correo del Caroní participa es nominado a los Premios Gabo. La primera vez fue en 2016 con la Masacre de Tumeremo, una cobertura realizada a raíz de las denuncias de la desaparición el 5 de marzo de 2016 de 17 mineros de Tumeremo, una comunidad al sur del estado Bolívar en Venezuela.

La cobertura fue emprendida por Correo del Caroní, que luego formó una alianza con los medios digitales Runrunes y El Pitazo, en un contexto de crecientes ataques a medios en Venezuela desde el Gobierno y censura, que justo ese mes devino en una condena contra el director-editor de Correo del Caroní, David Natera, por un caso de corrupción estatal divulgado por el medio.

La cobertura de la alianza periodística pudo determinar la consolidación del control de grupos armados civiles en esta zona minera de Venezuela e ilustra las consecuencias de las múltiples omisiones, actos de aquiescencia y colaboración de agentes del Estado con grupos armados civiles, así como la impunidad y la crueldad con la que desarrollan los crímenes estas bandas armadas.

 

Tomado de: https://www.correodelcaroni.com/mas/comunicacion/8195-alianza-periodistica-transfronteriza-que-investigo-la-mineria-en-la-amazonia-venezolana-gano-2020

Deixe um comentário

Seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios estão marcados *

Postar Comentário