La tala de madera tipo balsa crece en el Ecuador para sostener los proyectos energéticos renovables de China

Compartilhar

Ӿ

 

Miembros de la Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA) de la Policía Nacional en un operativo para verificar el origen de la madera. Cortesía UPMA

Miembros de la Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA) de la Policía Nacional en un operativo para verificar el origen de la madera. Cortesía UPMA

El Comercio
Isabel Alarcón
12 de marzo, 2021

Los esfuerzos de China por cumplir con su agenda ambiental causan impactos en los bosques y comunidades de Ecuador. Mientras el país asiático, que es el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo, acelera su transición hacia el uso de energías renovables, la explotación, exportación y los decomisos de balsa alcanzan niveles récord en territorio ecuatoriano.

La balsa es utilizada para fabricar las aspas de los aerogeneradores, necesarios para la producción de energía mediante el viento. Ante el temor de quedarse atrás en su lucha climática, China decidió dar incentivos económicos a la industria eólica desde mediados del 2019. La demanda de este material aumentó repentinamente, al igual que los precios.

Esto repercutió directamente en Ecuador, ya que es el primer exportador de balsa del mundo. Christian Riofrío, director ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Industriales de la Madera (AIMA), explica que las exportaciones de la industria forestal en el 2020 alcanzaron los USD 856 millones, esto es 67% más de lo exportado en 2019, un año antes de la pandemia.

De esta cantidad exportada, el 66,6% correspondió a la balsa y sus productos derivados, que a su vez las cifras muestran que las ventas de este producto se duplicaron entre 2019-2020 y aumentó el 86,7% en comparación con el año 2012.

El 77% de las exportaciones de balsa ecuatoriana en el 2020 se dirigieron a Asia, 12% a Europa y 11% a América. “Desafortunadamente estas cifras no representan solo a la industria formal y esto genera lo que he denominado como daños colaterales”, dice Riofrío.

Aunque las empresas ya establecidas aprovecharon la demanda de China, también se intensificó la actividad ilegal y la incursión de nuevos actores. Además, los precios de bloques y de la madera se duplicaron y la pandemia agravó la situación por la especulación.

Durante los dos últimos años, el precio más bajo de los bloques de balsa se registró en marzo de 2019 y fue de USD 3 301 por tonelada. Por otro lado, en octubre de 2020 el valor subió a USD 6 211. En el caso de los paneles, el precio más bajo se registró en abril de 2019 y fue de USD 3 893 por tonelada. En junio de 2020 subió a USD 7 463.

Para Riofrío, la industria formal ha sido también una víctima de este crecimiento desordenado. Algunas veces, cuenta, les quitaban el producto en las carreteras o los intermediarios pagaban entre USD 10 000 y USD 12 000 a los transportistas y se llevaban la balsa con todos los papeles y permisos.

Las retenciones de balsa aumentaron

Miembros de la Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA) de la Policía Nacional  durante un control en carreteras. Cortesía UPMA

Miembros de la Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA) de la Policía Nacional durante un control en carreteras. Cortesía UPMA

Durante el año pasado, la Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA) de la Policía Nacional retuvo 13141 metros cúbicos de madera y de estos, 6845 metros cúbicos  fueron balsa, es decir, más de la mitad. La cantidad de esta especie forestal decomisada en el 2020 fue un 80,5% más alta que la registrada en 2019.

El teniente coronel William Reyes, jefe de la UPMA, explica que durante la pandemia no se detuvieron los controles y que, por el contrario, se reforzaron. Estos se realizan generalmente en puntos estratégicos para controlar el transporte de la madera, en los destinos finales y en las vías que conectan a las provincias.

Reyes cuenta que, durante los controles, se revisan las guías para constatar la especie y el volumen transportado. Durante este tiempo, se han enfocado en operativos en aserraderos y bodegas. En una de las provincias amazónicas, recuerda Reyes, los agentes encontraron trozas de madera que iban a ser trasladada a través del río a Perú.

La extracción se expandió a la Amazonía
Miembros de la Brigada de Selva N°17 Pastaza decomisaron 25 m³ de madera tipo balsa, explotada de manera ilegal en el sector de Ishpingo. Foto cortesía Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas

En enero del 2021, miembros de la Brigada de Selva N°17 Pastaza decomisaron 25 m³ de madera tipo balsa, explotada de manera ilegal en el sector de Ishpingo. Foto cortesía Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas

Aunque la mayoría de las empresas formales se encuentran en la Costa ecuatoriana, la extracción de balsa se expandió a la Amazonía donde está causando problemas entre comunidades y en los bosques nativos, que son deforestados para sembrar esta madera.

Según los datos de la UPMA, en Orellana se retuvieron 1463 metros cúbicos de balsa durante el 2020. A esta provincia le sigue Esmeraldas con 940,99 metros cúbicos. En el tercer puesto de los sitios con mayor número de retenciones está Pastaza con 821,93 metros cúbicos  de balsa decomisada y en el cuarto lugar se ubica Sucumbíos con 690,59 metros cúbicos.

María Belén Páez, directora de la Fundación Pachamama, cuenta que desde 2019 algunas personas acudieron a esta zona para monitorear dónde se encontraba la balsa. Entre abril y diciembre del año pasado se registró el aumento más alto de la extracción de balsa en distintos sectores de esta región.

Los intermediarios son los que más ganan en este proceso y los que más afectan a las dinámicas sociales y culturales. Páez explica que estas personas entran con maquinaria, contratan gente y consiguen canoas para transportar el producto por el río.

Después, la madera es colocada en camiones conocidos como mulas. El proceso puede costar alrededor de USD 10 000 por camión. Es decir, este dinero, que representa un viaje desde Copataza a Quevedo, se lo quedan los intermediarios.

Jorge Rivas, director de Conservación de Paisajes Terrestres del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Ecuador, considera que en Pastaza es más evidente la extracción de esta madera, porque es la provincia que tiene más bosques. Hay evidencias, dice, de que ya se terminó gran parte de la balsa del río Pastaza y los traficantes ya han cruzado la frontera para extraer madera en comunidades peruanas.

La balsa causa conflictos entre comunidades
La extracción de madera causa conflicto al interior de las comunidades por sus usos ancestrales. Foto cortesía Fundación Pachamama

La extracción de madera causa conflicto al interior de las comunidades por sus usos ancestrales. Foto cortesía Fundación Pachamama

Todos coinciden en que un cultivo sostenible puede ser una opción, si es manejado adecuadamente. Los achuares, por ejemplo, están diseñando un plan de manejo integrado de balsa. Lo ideal, dice Páez, es que estas personas puedan tener una certificación que garantice que no están causando deforestación en bosques primarios y que se conviertan en exportadores directos.

Hay comunidades que se mantienen en contra de la extracción de balsa en sus tierras. Manari Ushigua, líder de la nacionalidad sapara, explica que no se permite la explotación de este recurso en su territorio. El problema es que sus vecinos, que viven río arriba, decidieron realizar esta actividad y Ushigua teme que la contaminación llegue a través del río.
Esta madera es el hogar de un sinnúmero de especies de aves, es usada por los comuneros para transportarse por el río y tiene un alto valor espiritual para esta nacionalidad. Ushigua cuenta que la balsa ayuda a equilibrar la energía del bosque primario y convoca a los espíritus.

Actualmente, se han organizado para monitorear sus fronteras y evitar que entren personas externas en busca de la madera. También enviaron cartas a los distintos ministerios para que vigilen esta actividad.

Ríofrío cuenta que la industria formal se está enfocando en promover una extracción sostenible de la balsa y para ello buscan trabajar con las comunidades. También esperan mejorar la calidad de la balsa que, debido a la demanda que tuvo, fue descuidada. Otro de los puntos que piden es que se ponga límites a las exportaciones que no cuentan con un respaldo de sostenibilidad.

Rivas explica que, a pesar de que esta madera no es una especie amenazada, una gran variedad de fauna usa estos árboles, que miden entre 25 y 30 metros. Cuando se tala la balsa, caen todos estos animales. Esta especie crece en islas, orillas de los ríos o zonas cercanas a los cuerpos de agua, por lo que ayuda a proteger a las personas de las inundaciones.

También se teme que se continúe deforestando bosques primarios para sembrar balsa y que los traficantes aprovechen los camiones que transportan esta madera para llevar otras especies de madera fina, lo que provocaría un aumento en su extracción en la Amazonía. Tanto Rivas como Páez coinciden en que China, en su esfuerzo por disminuir su contaminación, no toma en cuenta los problemas sociales y ambientales, al igual que las emisiones por deforestación, que está generando al otro lado del mundo.

Tomado de: https://www.elcomercio.com/tendencias/energia-china-tala-ilegal-ecuador.html

Deixe um comentário

Seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios estão marcados *

Postar Comentário