OBSERVATORIO WATANIBA-ORPIA: COVID-19 EN LA AMAZONIA VENEZOLANA. Boletín Número 18

Compartilhar

Ӿ

Wataniba

Corte de la data: 07 de febrero de 2021

Para el 7 de febrero se han cumplido once meses del inicio del distanciamiento social en Venezuela a causa del coronavirus. A pesar de que muchos países del mundo y la mayoría de los que conforman la Panamazonia se enfrentan una nueva ola de contagios por COVID-19, en la Amazonia venezolana han sido notificados pocos casos adicionales y la curva de contagios y fallecidos se mantiene estable. El registro de casos positivos y fallecidos en el país, a escala regional y local, así como la incidencia en pueblos indígenas continúa siendo difícil de calcular por falta de estadísticas oficiales, desconocimiento sobre el número de pruebas PCR y PDR que se han administrado y el seguimiento realizado. Por ello, es complejo saber con certeza qué tanto han sido afectados los pueblos indígenas por la pandemia. Se reconocen casos de contagios y fallecidos por COVID-19, siguiendo la sintomatología clínica, entre los Arawak, Jivi, Pemon, Uwottüja, Warao, Yanomami, Ye’kwana y Yeral en el marco de la Amazonia venezolana. Esto sin contar con los casos referidos para pueblos y comunidades del occidente del país.

CONTEXTO REGIONAL

Desde los inicios de la pandemia, se han notificado 2.397.046 casos y 64.114 fallecidos debido a COVID-19 en la Panamazonia (Figura 1 y 2). Los datos revelan un aumento equivalente al 8% con relación al número de contagiados (2.221.368) y fallecidos (59.322) reportados en el boletín 17. Para el 7 de febrero, la tasa de incidencia (contagios por cada 100.000 habitantes) en la región es de 3.261 y la letalidad es 27 personas fallecidas por cada 1.000 contagios. La velocidad de transmisión de contagios crece rápidamente en la región. Entre el 6 de diciembre y el 7 febrero el número de casos aumentó en 32% y el número de fallecidos en 27% (Tabla 1). El mayor incremento respecto a nuevos casos y nuevas muertes se presentó en la semana del 24 al 31 de enero (Figura 2 y 4).

En términos absolutos, el 7 de febrero la Amazonia brasileña presenta el mayor número de contagios acumulados, seguido por la Amazonia peruana y la colombiana (Figura 1). Porcentualmente, los países con un incremento más acelerado entre el 6 de diciembre 2020 y el 7 de febrero son Bolivia (64%), Colombia (51%), Guyana Francesa (42%) y Guyana (41%) (Tabla 1). La mayor incidencia nacional la presenta Guyana Francesa (5.658) y Brasil (5.165) (Tabla 2). Los países con menor incidencia de contagio son Venezuela (217) y Ecuador (720).

El 7 de febrero los diez estados de la Panamazonia con mayor número de contagios por coronavirus se distribuyen entre Brasil (Pará, Amazonas, Mato Grosso, Maranhão, Rondônia, Tocantins, Amapá y Roraima) y Bolivia (Santa Cruz y La Paz, en séptimo y décimo lugar, respectivamente) (Mapa Contagios acumulados e Incidencia). Este grupo acumula el 66% de los casos regionales. En cuanto a la incidencia (número de contagios por cada 100 mil habitantes) los diez estados con mayor incidencia son: Roraima-Br (12.499), Amapá-Br (9.317), Rondônia-Br (7.381), Amazonas-Br (6.822), Tocantins-Br (6.750), Cayenne-GF (6.668), Mato Grosso-Br (6.434), Madre de Dios-Pe (6250), Acre-Br (5.721) y Amazonas-Co (5.124). Es decir, estas son las unidades político administrativas que han tenido mayor proporción de contagios con respecto a su población. Al momento de corte de este boletín, el estado Amazonas de Perú ocupa el onceavo lugar, en contraposición con el boletín anterior, del 24 de enero cuando estaba en décimo lugar. En el extremo opuesto se encuentran Pará-Sr y Loja-Ec, con incidencias de 163 y 178 contagios por cada 100 mil habitantes, respectivamente.

Para el 7 de febrero de 2021, los diez estados o provincias panamazónicos con mayor cantidad de defunciones se encuentran en Brasil (Amazonas, Pará, Mato Grosso, Maranhão, Rondônia), Bolivia (Santa Cruz y La Paz, quinto y décimo lugar respectivamente) y Perú (La Libertad, Piura y Lambayeque, en sexto, octavo y noveno lugar, respectivamente) (Mapa Decesos acumulados y letalidad). Para la fecha de corte, el departamento La Paz (Bolivia) sube al décimo lugar regional con mayor cantidad de fallecidos, de forma que el departamento Huila (Colombia) baja al onceavo lugar. El conjunto de estas diez unidades administrativas reúne el 64% de los decesos de la Panamazonia.

Por su parte, la letalidad (fallecidos por cada mil contagios) presenta una distribución diferente. Los estados o provincias con mayor letalidad se distribuyen entre (Mapa Decesos y letalidad) Ecuador (Tungurahua: 77, Napo: 42), Bolivia (Cochabamba: 66, Pando: 57, Beni: 43, Santa Cruz: 43, Perú (La Libertad: 65, Lambayeque: 57, Piura: 49) y Colombia (Putumayo: 39). Llama la atención que los estados con mayor letalidad no son los de mayor número de contagios o de incidencia, con la excepción de Santa Cruz (Bolivia), el cual ocupa el séptimo lugar en mayor cantidad de contagios, aunque no aparece entre los diez primeros en incidencia. En este punto es de resaltar, que la mayor letalidad puede estar asociada más a la capacidad y estrategias para atender desde el punto de vista de salud a los pacientes, que a características específicas de la enfermedad. Por otro lado, también podría guardar relación con las condiciones de salud y características nutricionales basales de su población.

Una buena noticia es que la letalidad viene disminuyendo de manera sostenida desde el 20 de diciembre. El valor valor más alto en este momento es de 77, mientras el 20 de diciembre era de 92. El valor máximo desde el inicio de la pandemia fue de 108 fallecidos por cada mil contagios, el cual tuvo lugar el 13 de septiembre.

AMAZONIA VENEZOLANA

El 7 de febrero, se habían notificado 4.998 contagios en la Amazonia venezolana, 90 casos adicionales a los reportados quince días antes. Este aumento representa sólo un 2% respecto a los reportados el 24 de enero y 5% frente a los registrados el 6 de diciembre de 2020. Esto evidencia una diferencia notoria con la amazonia del resto de los países, los cuales experimentan un aumento en la velocidad de transmisión importante. De acuerdo a los datos de la Organización Panamericana de la Salud, en su actualización del 9 de febrero, en América del Sur el incremento fue de 26%, pero Venezuela no aparece en las estadísticas de ese boletín. De los estados que conforman la Amazonia venezolana, para el 7 de febrero el estado Amazonas reportó 786 casos (16%), Bolívar 3.503 (70%) y Delta Amacuro 709 (14%) (Figura 5). En los últimos tres meses el estado Amazonas notificó 53 casos adicionales, Bolívar 156 y Delta Amacuro 20.  Esto representa un incremento relativo del 7% para Amazonas, 5% para Bolívar y 3% para Delta Amacuro.

Para la fecha de corte de este boletín, la incidencia de la Amazonia nacional es de 217, con variaciones entre 387 y 185 (Tabla 3), donde el estado Amazonas tiene el valor más alto. Continúa llamando la atención la diferencia entre los valores de incidencia en la Amazonia venezolana con respecto a los demás países y, en especial, con los fronterizos (Mapas de Contagios e incidencia y Decesos y letalidad). Como se ha expuesto en otras ocasiones, no hay información disponible sobre la regularidad con la que se realizan jornadas de despistajes en los estados amazónicos, sobre la cantidad de pruebas rápidas y pruebas confirmatorias administradas, ni estadísticas sobre el número de casos activos, recuperados y hospitalizados. La poca información disponible y el comportamiento de los estados vecinos nos llevan a inferir que existe un subregistro importante en la zona por falta de material para diagnosticar los casos activos de COVID-19. Esta hipótesis se confirma al menos parcialmente luego que se ha hecho pública información sobre cómo el gobierno de Nicolás Maduro no ha cumplido con parte de los acuerdos suscritos para recibir ayuda humanitaria contra el coronavirus con la Organización Panaméricana de Salud (OPS). Según declaraciones de voceros de la OPS, “de las 340.000 pruebas rápidas de antígeno que envió la OPS a Venezuela para aumentar la detección de la COVID-19, según el último reporte que recibió de las autoridades sanitarias nacionales sólo han sido aplicadas un poco más de 3.000, lo que representa un rendimiento del 1% sobre la capacidad de los equipos y los kits que se han distribuido”[2]. En general las pocas pruebas administradas han sido administradas en el estado Zulia y Yaracuy, dejando por fuera a los estados amazónicos y otros estados con mayor incidencia como la región capital para mantener la incidencia nacional en niveles más bajos.

Durante las dos semanas de análisis del boletín, no se reportaron nuevas defunciones por COVID-19. Para el 7 de febrero se reconocen oficialmente 42 decesos en la amazonia nacional: 27 personas en el estado Amazonas, doce en Bolívar y tres en Delta Amacuro. La letalidad en la amazonia nacional es de 8 fallecidos por cada mil contagios, por lo que es la más baja en la región luego de Guyana Francesa. A pesar de la baja letalidad, existen diferencias importantes entre los tres estados amazónicos (Tabla 3). El estado Bolívar y Delta Amacuro están muy por debajo del parámetro panamazónico, pero el estado Amazonas lo supera (34,4 versus 27).

En el territorio fronterizo, la curva de aumento en los contagios en los estados brasileños, colombianos y guyaneses continúan en ascenso. El número de contagios aumenta a un ritmo acelerado en el estado Amazonas brasileño, así como en los departamentos Vichada y Casanare, en Colombia. Desde diciembre, Manaos, la capital del estado Amazonas brasileño, continúa enfrentando por segunda vez uno de los brotes más importantes por coronavirus en el mundo. Además, el 20 de diciembre, se detectó en esa capital una de las nuevas variantes/linajes del SARS-CoV-2, cuya transmisibilidad es mayor que las variantes/linajes previos. Pese a diferentes esfuerzos para atender la crisis, no ha sido posible restablecer el suministro de oxígeno para satisfacer la demanda que crece día a día y las unidades de cuidados intensivos continúan colapsadas. Según expertos, la variante del virus presente en el 91% de los casos detectados en el estado Amazonas brasileño es mucho más transmisible que el original.

El territorio Yanomami-Ye’kwana (ubicado entre los estados brasileros Amazonas y Roraima y el estado venezolano Amazonas) se ha visto afectado por el COVID-19 de manera importante por la crisis del estado Amazonas brasileño. La crisis de Manaos junto a la minería ilegal y la deforestación de la zona han exacerbado la vulnerabilidad del pueblo indígena. Según la red Pro-Yanomami Ye’kwana, desde inicios de la Pandemia han muerto siete bebés Yanomamis menores a los dos años.

El estado de emergencia del vecino estado brasileño hace necesario que las medidas de bioseguridad y controles en el estado Amazonas venezolano sean reforzados y se mantenga el seguimiento ante la aceleración de la transmisión en la zona. En tal sentido, la gobernación del estado Amazonas ha continuado gestiones de limpieza y desinfección de áreas públicas en el municipio Atures y, durante la última semana de enero, se trasladó al municipio Río Negro para reforzar el control epidemiológico en San Carlos de Río Negro (región fronteriza con Brasil), debido al creciente número de casos de COVID-19 en San Gabriel de Cachoeira. La jornada de prevención se combinó con una de vacunación y distribución gratuita de mosquiteros en comunidades indígenas. Las noticias sobre la actividad no presentan información sobre qué acciones comprendió el control epidemiológico, si este incluyó actividades de despistaje, administración de pruebas PDR y/o PCR o si sólo contempló actividades de educación y concientización del uso correcto de material de bioseguridad, distanciamiento físico e higiene. Es por ello por lo que debemos señalar que, si bien estas medidas son positivas, son insuficientes para hacer frente a la magnitud de la crisis que viven los estados fronterizos. Es importante que las medidas actuales se acompañen con un plan para recibir más material de bioseguridad para personal de salud y la población general, ampliar jornadas de despistaje, control de los enfermos e iniciar un plan de inmunización. Este último es de cuidar y atender ante las dificultades e incertidumbre en el país para adquirir y distribuir vacunas contra el virus suministradas gratuitamente por parte de la OPS y/ o iniciar el proceso de vacunación de la vacuna rusa Sputnik-V anunciado por el gobierno de Nicolás Maduro.

POBLACIÓN INDÍGENA

La información específica sobre los casos de COVID-19 en pueblos indígenas es difícil de obtener. Los reportes públicos nacionales no segmentan la población según esta característica y a nivel local es poco lo que se da a conocer. Sin embargo, ante la situación de una segunda ola que se reporta para estados fronterizos de Brasil, Colombia y Guyana, e incluso estados no amazónicos de Venezuela, en especial el estado Apure, es de esperarse que los contagios también aumenten de una forma acelerada en los estados Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro, y, por tanto, los contagios entre los pueblos originarios. Además, la presencia de variantes con tasas de transmisibilidad más alta, como ha sido identificada en Manaus, estado Amazonas al norte de Brasil y limítrofe con el estado Amazonas venezolano, es motivo de alerta. Por otro lado, las actividades mineras ilegales, con el movimiento de mineros nacionales y extranjeros en los territorios indígenas, constituyen un vehículo de propagación para la enfermedad, como ha sido señalado en tierra Yanomami del lado brasilero.

A nivel nacional, los datos sobre estadísticas en pueblos originarios, sólo señalan dos nuevos casos en la Amazonia venezolana, específicamente en el estado Amazonas, para llegar a un total de contagios acumulados de 920 a nivel de la región, con las mismas 38 defunciones. Sin embargo, se sabe que en el municipio río Negro, estado Amazonas, se detectaron casos positivos entre el 20 y 23 de enero, pero no se ha precisado cuántas personas. Del mismo modo, ocurrió en Bolívar, pero durante el mes de diciembre, donde, en el municipio Sifontes, al menos quince indígenas fueron diagnosticados clínicamente con COVID-19. Esta situación ya ha sido reportada previamente para los pueblos Warao, en Delta Amacuro, Pemon y Kariña, en Bolívar, Ye’kwana en Bolívar y Amazonas, Yanomami en Amazonas, entre otros.  Por otro lado, las cifras que maneja la Organización Panamericana de la Salud se mantienen estáticas desde hace varios meses, reportando 861 casos con 28 fallecidos.

En los estados vecinos a la Amazonia venezolana, de Brasil y Colombia, se señala un número alto de indígenas contagiados. Para el 8 de febrero, la Amazonia brasileña reportó 5.397 casos en el estado Roraima y 8.558 en el estado Amazonas brasileño, los cuales se asocian a 45 grupos (siete en Roraima y 38 en Amazonas). Esto se traduce en 571 casos adicionales a los contagios acumulados reportados el 21 de enero.

Por su parte en la actualización más reciente para Colombia, del 2 de febrero, los departamentos de Guainía, Arauca, Vichada y Casanare reportaron, respectivamente, 320, 46, 96 y 36 casos confirmados en 18 pueblos indígenas (Cubeo, Piapoco, Tucano, Wayuu, Wiwa, Zenu, Sikuani-Guahibo, U’Wa, Zenú, Pijao, Curripaco, Embera, Pasto, Nasa Paéz, Wayuu, Rondón, Sáliva y Puinave), lo cual representa siete casos adicionales a los señalados el 27 de enero.

En cuanto a las personas fallecidas, la actualización del 8 de febrero en Brasil destaca 101 defunciones en el estado Roraima, pertenecientes a los grupos: Macuxi (20), Pemón (proveniente de la Amazonia Venezolana) (1), Taurepang (2), Wapichana (8), Wai Wai (2), Waraos provenientes desde Venezuela (2), Yanomami (17) y no identificados (49). Para la fecha, en el estado Amazonas brasileño habían fallecido 252 indígenas, pertenecientes a 26 grupos: Apurinã (7), Arapaso (1), Bare (12), Baniwa (11), Desana (1), Hixcaryana (3), Madija (1), Marubo (2), Matses-Mayoruna (1), Mirititapuya (1), Munduruku (1), Mura (4), Nadob (1), Krapana (2), Kacoma (58), Koripako (2), Omagua-Kambeba (7), Paumari (1), Parintintin (1), Sateré Mawé (11), Tariano (1), Tikuna (17), Tora (1), Tukano (9), Tuyuca (1), Yanomami (7) y no identificados (87).

Fotografía Wataniba/Jesús-Chucho-Sosa

Específicamente, en el territorio Yanomami de Brasil, que se extiende por los estados Roraima y Amazonas de ese país, la red Pro Yanomami-Ye’kwana, al 1 de febrero, reporta 1.641 casos confirmados y 30 sospechosos entre los pueblos Yanomami y Ye’kwana, con 16 fallecidos y 14 indígenas que se sospecha murieron por esta enfermedad. Los datos revelan un incremento importante de 34 casos respecto a los reportados el 31 de diciembre (1607 casos).

Es de destacar que muchos de estos pueblos tienen una alta movilidad a través de la frontera de Venezuela-Brasil y Venezuela-Colombia, ya que sus territorios tradicionales están emplazados entre estos países. Ese es el caso de los Yanomami y Ye’kwana en los estados Amazonas de Venezuela y Brasil. De la misma manera sucede con los pueblos Piapoco, Kurripaco, Guahibo (Jivi), Puinave entre Venezuela y Colombia. Incluso se ha visto una gran movilidad de los pueblos Peón y Warao, que se han desplazado hacia el norte de Brasil. Cuando se consideran, en conjunto, realidades culturales, socioeconómicas, la capacidad diagnóstica instalada y las alertas generadas por líderes indígenas, resulta bastante evidente que el número de contagios entre los pueblos originarios que habitan la amazonia venezolana, y posiblemente el número de fallecidos, se encuentra subestimado.

La presencia de la minería ilegal con sus efectos amplificadores en la propagación del COVID-19, así como la posible activación del canal comercial entre Brasil y Venezuela por el río Negro, más la alarmante situación en el estado Amazonas brasileño, son aspectos que claman por medidas urgentes para proteger a los pueblos originarios en la Amazonia venezolana. Las mismas necesitan tener un enfoque diferenciado para respetar las tradiciones y costumbres de estos pueblos. Al mismo tiempo es necesario reforzar la práctica de la medicina tradicional y la generación de estadísticas que diferencien entre población indígena y criolla, así como la publicación de todo lo relativo a los operativos de salud, cantidad de pruebas administradas, políticas de bioseguridad implementadas y los resultados de estas acciones.

Descarga aquí el Boletín número 18 en formato PDF

Fuentes (25 enero 2020 – 7 febrero 2021)

– Agence régionale de santé (https://www.guyane.ars.sante.fr/)

– Rede Pro Yanomami-Ye’kwana (https://www.facebook.com/RedeProYanomamiYekwana)

– Covid-19 – Patria Blog https://covid19.patria.org.ve/

– COIAB https://coiab.org.br/documentos

– Instituto Nacional de Salud de Colombia (https://www.ins.gov.co/)

– Instituto Socioambiental (https://www.socioambiental.org/)

– Ministerie van volksgezondheid (https://covid-19.sr/)

– Ministerio de Salud de Bolivia (https://www.minsalud.gob.bo)

– Ministerio de Salud del Perú (https://www.minsa.gob.pe/)

– Ministerio de Salud pública de Ecuador (https://www.salud.gob.ec/)

– Ministério de Saúde do Brasil (https://susanalitico.saude.gov.br/extensions/covid-19_html/covid-19_html.html)

– Ministry of Public Health of Guyana ( https://health.gov.gy/)

– Organización Nacional de Indígenas de Colombia (https://www.onic.org.co/)

– Rede Pró Yanomami e Ye’kwana (@redeProYY)

– Ruedas de prensa de autoridades Venezuela

– Secretaria de Saúde Amazonas (Brasil) (http://www.saude.am.gov.br/)

– Secretaria de Saude de Roraima (Brasil) (https://www.saude.rr.gov.br/)

– DANE – Sistema Estadístico Nacional – Colombia (https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion)

– Instituto Nacional de Estadística – Estado Plurinacional de Bolivia  (https://www.ine.gob.bo/index.php/censos-y-proyecciones-de-poblacion-sociales/)

– Instituto Nacional de Estadística e Informática – Perú (http://censo2017.inei.gob.pe/)

– Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – Ecuador (https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/)

– Instituto Nacional de Estadísticas – Venezuela (http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=98&Itemid=51)

– City Population (https://www.citypopulation.de/en/guyana/, https://www.citypopulation.de/en/france/cities/guyane/, https://www.citypopulation.de/en/suriname/cities/)

– Orgainzación Panamericana de la Salud ( https://www.paho.org/es/file/73306/download?token=AMtVXDit

https://indigenascovid19.red/wp-content/uploads/2020/09/FILAC_FIAY_tercer-informe-PI_COVID19_final.pdf)

https://www.npr.org/2021/01/22/959567446/coronavirus-crisis-gets-even-worse-in-brazilian-amazon-city-of-manaus

-Prensa nacional e internacional

– https://www.france24.com/es/programas/en-foco/20210209-brasil-manaos-pandemia-covid19-oxigeno

https://www.brasildefato.com.br/2021/02/11/terra-yanomami-familias-inteiras-com-covid-onde-o-garimpo-esta-fora-de-https://www.vtv.gob.ve/tag/amazonas/

https://www.el-carabobeno.com/por-esta-razon-venezuela-no-puede-acceder-al-fondo-de-vacunas-contra-la-covid-19/

-https://www.venezuelablog.org/can-venezuelas-paho-accord-be-widened-to-include-a-covid-19-vaccine/

Facebook:  Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía Wataniba
Instagram:  @wataniba
Twitter:  @Wataniba_ve

Deixe um comentário

Seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios estão marcados *

Postar Comentário