OBSERVATORIO WATANIBA-ORPIA: COVID-19 EN LA AMAZONIA VENEZOLANA. Boletín Número 14

Compartir

Ӿ

Wataniba

Corte de la data: 29 de noviembre de 2020

Publicación: 9 de diciembre de 2020

Para el 29 noviembre se han cumplido ocho meses y medio del inicio del distanciamiento social en Venezuela a causa de la pandemia del COVID-19. La tendencia a la baja en la curva de contagios y fallecidos que se presenta desde el 27 de septiembre se mantiene. El registro de contagios y fallecidos en el país, a escala regional y local, así como la incidencia en pueblos indígenas continúa siendo difícil de calcular por falta de estadísticas oficiales, desconocimiento sobre el número de pruebas PCR y PDR que se han administrado y el monitoreo realizado. Por ello, es complejo saber con certeza cómo la pandemia ha afectado a los pueblos indígenas. Se reconocen casos de contagios y fallecidos por COVID-19, siguiendo la sintomatología clínica, entre los Arawak, Jivi, Pemon, Uwottüja, Warao, Yanomami, Ye’kwana y Yeral en el marco de la Amazonia venezolana. Esto sin contar con los casos referidos para pueblos y comunidades del occidente del país.

CONTEXTO REGIONAL

Según cifras oficiales, para el 29 de noviembre se han notificado en la región amazónica un total de 1.771.319 casos acumulados confirmados y 49.614 muertes por COVID-19. Lo que representa un incremento del 4% en los casos (344.398) y 3% (1.430) en las defunciones desde la última actualización del 15 de noviembre. Este incremento modesto reafirma la tendencia a la baja de ambos parámetros que se registra  en la región desde el 27 de septiembre. La tasa de incidencia de la Panamazonia es de 2.434 contagios por cada 100.000 habitantes y la letalidad es de 28 personas por cada 1.000 contagios.

Al analizar el número de casos entre el 27 de septiembre y el 29 de noviembre, vemos como la tendencia a la baja en la velocidad de transmisión se ha consolidado, con un incremento en el número de contagios acumulados del  24% y del 18% en el número de fallecidos (Figura 1 y 2). Este incremento se diferencia significativamente respecto a los señalados en el boletín 12 (30 agosto y 1 de noviembre) donde se reportaba un incremento del 41% en los contagios y 45% en los fallecidos. Los aumentos varían en términos absolutos y porcentuales entre los diferentes países que conforman la región. En los últimos tres meses, Brasil registra el mayor número de casos acumulados, seguido por Perú y Colombia (Mapa de contagios acumulados e incidencia). Porcentualmente los países con un incremento más acelerado en el período son Guyana (94%), Colombia (79%) y Ecuador (27%). Presentan un ritmo de contagio más lento Bolivia (4,5%), Guyana Francesa (11,8%) y Venezuela (13,8%) (Tabla 1).

 

Las amazonias con mayor número de defunciones para el 29 de noviembre son Brasil (25.130 casos), Perú (12.356) y Bolivia (5.867) (Mapa 2). El aumento relativo en las defunciones en la región varía en entre 92% y 15% donde Guyana registra el mayor aumento porcentual y Brasil el menor. En los tres meses de análisis, los tres países de la región registraron un aumento relativo mayor al 50% (Guyana, Colombia y Venezuela) (Tabla 1). Al igual que en el caso de los contagios, se observa una disminución en la curva de nuevos fallecimientos desde el 27 de septiembre (Figura 4).

Para el 29 de noviembre a nivel local, las ocho dependencias nacionales en la Panamazonia con mayor número de contagios por coronavirus son: i) Pará, Maranhão, Amazonas y Mato Grosso, en Brasil, ii) Santa Cruz y la Paz, en Bolivia, iii) Piura y La Libertad, en Perú (Mapa Contagios acumulados e Incidencia). A nivel regional, en cuanto a la incidencia de contagios (por cada 100 mil habitantes), los países con mayor incidencia son Guyana Francesa (3.901), Brasil (3.862) y Perú (2116) (Tabla 2). En el otro extremo se encuentran Venezuela (206) y Ecuador (542). Los departamentos o estados con mayor incidencia en la región son Roraima (frontera con Venezuela) y Amapá, en Brasil, y Madre de Dios, en Perú.

Los ocho estados o departamentos de la Panamozania con más defunciones son Pará, Amazonas, Maranhão (Brasil), La Libertad, Piura, Lambayeque (Perú), Santa Cruz y Cochabamba (Bolivia) (Mapa Decesos acumulados y letalidad). En cuanto a la letalidad, los países de la región con una mayor tasa de letalidad (número de fallecidos entre las personas contagiadas por cada mil habitantes) son Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia (Tabla 2). Los ocho departamentos o estados con mayor letalidad son Cochabamba, Pando y Santa Cruz (Bolivia), Tungurahua (Ecuador), La Libertad, Lambayeque, Puno (Perú) y Napo (Ecuador).

AMAZONIA VENEZOLANA

La caída en la velocidad de transmisión del COVID-19 que se registra en la región amazónica se mantiene en la Amazonia venezolana. Para el 29 de noviembre, habían sido notificados 4.764 contagios acumulados en la subregión. Un 1,5% adicional frente a los casos notificados para el 15 de noviembre (4.751 casos) y un 14% más con respecto al 27 de septiembre cuando se notificaron 4.186 casos. Las pequeñas variaciones en los datos demuestran como la velocidad de transmisión ha continuado su proceso de desaceleración en los últimos tres meses.

De los estados que conforman la Amazonia venezolana, para el 29 de noviembre el estado Bolívar continuaba acumulando la mayor cantidad de casos con 3.342 contagios (70%), seguido por Amazonas con 733 casos (15%) y Delta Amacuro (15%) con 689 casos (Figura 5). Entre el 27 de septiembre y el 29 de noviembre, el estado Amazonas notificó 104 casos adicionales. Lo que representa un incremento relativo del 16%. Para el mismo período, Bolívar sumó 342 casos adicionales (11%) y el estado Delta Amacuro 131 casos (23%). Desde el 15 de noviembre se registraron 12 casos adicionales en Amazonas, 57 en Bolívar, mientras que en Delta Amacuro no se registraron nuevos casos.

Para el 29 de noviembre, la incidencia por cada 100.000 habitantes de la Amazonia nacional era de 207, con variaciones entre los estados que oscilan entre 361 y 176 (Tabla 3). El estado Amazonas continúa siendo el estado con mayor incidencia y letalidad. A pesar de que las estadísticas muestran una clara tendencia a la baja, se desconoce con qué regularidad se están realizando jornadas de despistaje con pruebas rápidas (PDR) en los diferentes municipios que conforman la región, disposición de pruebas confirmatorias (PCR), el estado y dotación de los centros de atención médica e información que diferencie entre municipios y población afectada. Se debe mencionar que el gobernador del estado Amazonas, Miguel Rodríguez ha dejado de publicar las cifras de contagios de manera regular. Así mismo, después de haber participado en jornadas de salud en territorio Yanomami, el gobernador fue diagnosticado con COVID-19 el 22 de noviembre y fue trasladado a Caracas para su recuperación.

En cuanto a los fallecidos, no se registraron muertes adicionales a los reportados en el boletín anterior con fecha de cierre 15 de noviembre. En ese sentido, para la fecha habían muerto 27 personas en el estado Amazonas, diez en Bolívar y tres en Delta Amacuro. Las variaciones en la letalidad fueron mínimas fluctuando entre 2,9 y 36,8 (Tabla 3). El estado Amazonas continúa superando la letalidad de la región panamazónica (28).

En la frontera internacional, la curva de aumento en los contagios en los estados brasileños, guyaneses y colombianos se mantiene en descenso. Sin embargo, se debe estar atento a los efectos de flexibilización de las medidas de distanciamiento social en los municipios fronterizos decretada por el presidente a partir del 30 de noviembre. Se tiene conocimiento que en Santa Helena de Uairén, Municipio Gran Sabana en frontera con Brasil las calles se mantienen con movimiento y hay poco cumplimiento de las medidas de bioseguridad para prevenir el contagio del COVID-191. Así mismo, la coordinadora de salud del estado Delta Amacuro aseguró el 1 de diciembre que existe una alta probabilidad que los casos aumenten en la entidad en los próximos quince días debido al aligeramiento de medidas preventivas en la población. La funcionaria también hizo un llamado de atención ante la presencia de personas con sintomatología clínica que están siendo tratadas en sus casas que catalogó como “silencio epidemiológico”.

POBLACIÓN INDÍGENA

Desde los inicios de la pandemia hemos manifestado preocupación ante los efectos que el COVID-19 podría producir en los pueblos indígenas. Su vulnerabilidad en temas de salud, riesgos asociados ante la elevada posibilidad de vivir en situación de pobreza, sus formas de vida y estar en zonas de difícil acceso y comunicación dificultan su capacidad de respuesta ante una amenaza como esta. Así mismo, la desatención por parte de instituciones de salud de la población complejiza la contabilización de contagios, fallecidos y dificulta la atención y cuidado de los enfermos. En Venezuela se tiene conocimiento sobre personas contagiadas pertenecientes a diferentes pueblos que viven dentro y fuera de la Amazonia venezolana, pero se desconoce cómo estos casos inciden en las estadísticas nacionales. También se desconoce con qué regularidad se han realizado jornadas de despistaje en áreas remotas y cómo ha sido el monitoreo de los contagiados.

Fotografía Wataniba/Jesús-Chucho-Sosa

Según cifras oficiales, reportes de autoridades regionales y locales, en la Amazonia venezolana se estiman 878 casos en población indígena y 38 defunciones. Desde el último boletín con fecha de cierre 15 de noviembre, no se tiene conocimiento de nuevos casos ni defunciones. De los casos confirmados, 718 han sido reportados en el estado Amazonas, 153 en el estado Bolívar y siete en Delta Amacuro. Amazonas ha notificado 30 fallecidos, Bolívar tres y Delta Amacuro cinco. El número de fallecidos reportados incluye a los reconocidos oficialmente y a los reportados por sintomatología clínica. La falta de actualizaciones en el número de contagios y defunciones parece indicar que la tendencia a la baja que se mantiene en la región Panamazónica se replica en la Amazonia venezolana, pero también puede ser indicativo de que los esfuerzos en contabilizar los contagios y controlar la propagación pueden haberse relajado. Este supuesto se fundamenta en el hecho que durante el análisis, prensa y voceros de comunidades indígenas Jivi del municipio Altures del estado Amazonas y Warao en Delta Amacuro han denunciado la poca capacidad de respuesta a brotes en la región por desabastecimiento en centros de salud, falta de médicos, así como las pocas jornadas de salud que se han realizado desde inicios de la pandemia. Específicamente en la comunidad Warao de la Horqueta en Delta Amacuro no se han comprobado casos de COVID-19 pero en las últimas semanas se han presentado al ambulatorio de la zona seis casos con síntomas asociadas de la enfermedad.

Así mismo, la Organización Panamericana de la Salud no ha publicado nuevas actualizaciones de casos confirmados entre población indígena desde el 5 de noviembre. Para la fecha, la OPS reportaba a nivel nacional 861 casos confirmados y 34 defunciones. En este mismo sentido, El 19 de noviembre líderes Yanomami y Ye’kwana de Brasil reportaron, que en los últimos tres meses el coronavirus se ha extendido descontroladamente en su territorio, con un aumento del 250%. Según su denuncia unos 10.000 Yanomamis/Ye’kwana que viven en los estados brasileños Roraima y Amazonas, en frontera con Venezuela, pueden haber sido expuestos al virus y alrededor de 1.202 han sido contagiados.

En la nueva publicación del Instituto Socioambiental de Brasil publicada el mismo 19 de noviembre, se resume como el pueblo Yanomami en Brasil ha sido afectado por la pandemia y analiza el peso de viejas desigualdades en el control de la propagación del virus y atención de los afectados entre los Yanomamis y los Ye´kwana.

En un esfuerzo por compilar datos sobre casos de COVID-19 a partir de información oficial nacional, regional o local, así como la proporcionada por líderes indígenas se conoce que han sido afectados los pueblos Arawak (Kurripaco, Bare, Baniva), Jivi, Ñengatú o Yeral, Yanomami, Sanëma, Uwütuja, Ye’kwana, Pemon y Warao en la Amazonia venezolana. A pesar del esfuerzo en reunir esta información se reconoce que esta solo muestra una fracción de la realidad que se vive en comunidades lejanas y centros urbanos con población indígena y se supone que otros pueblos han sido afectados.

Los estados vecinos a la Amazonia venezolana, en Brasil y Colombia, señalan un número mucho superior de indígenas contagiados. La última actualización publicada en Brasil es del 10 de noviembre reporta 3.467 casos en el estado Roraima y 7.163 en estado Amazonas pertenecientes a 42 grupos (6 en Roraima y 36 en Amazonas). En Colombia, para el 2 de diciembre, los departamentos de Guainía, Arauca, Vichada y Casanare reportan, respectivamente, 304, 37, 92 y 25 casos confirmados en 10 pueblos indígenas (Sikuani-Guahibo, U’Wa, Zenú, Pijao, Curripaco, Embera, Pasto, Nasa Paéz, Wayuu y Puinave); 11 casos adicionales a los reportados el 2 de noviembre.

Para el 10 de noviembre Brasil había reportado 92 defunciones en el estado Roraima, pertenecientes a los grupos: Macuxi (19), Taurepang (2), Wapichana (6), Wai Wai (2), Waraos provenientes desde Venezuela (2), Yanomami (11) y no identificados (49). Para la fecha, en Amazonas (Brasil) habían fallecido 215 indígenas, pertenecientes a 26 grupos: Apurinã (6), Arapaso (1), Bare (9), Baniwa (9), Banawa (1), Desana (1), Hixcaryana (2), Madija (1), Marubo (2), Matses-Mayoruna (1), Mirititapuya (1), Munduruku (1), Mura (4), Nadob (1), Krapana (2), Kacoma (57), Koripako (2), Omagua-Kambeba (7), Paumari (1), Parintintin (1), Sateré Mawé (10), Tariano (1), Tikuna (17), Tora (1), Tukano (9), Tuyuca (1), Yanomami (1) y no identificados (66). Específicamente, en el territorio Yanomami de Brasil, que se extiende por los estados Roraima y Amazonas de ese país, la red Pro Yanomami-Ye’kwana, al 30 de noviembre, reporta 1312 casos confirmados y 22 sospechosos entre los pueblos Yanomami y Ye’kwana y 11 fallecidos y 13 sospechosos.

En territorio Yanomami dentro en Venezuela, se sabe de casos de contagio en La Esmeralda, una comunidad multiétnica y varios otros en Alto Orinoco10. En esa misma localidad y en el territorio Ye’kwana, más al norte, se notificaron de diversos contagios y defunciones. Hubo un reporte de más de 200 personas en territorio Ye’kwana, que encendió las alarmas de los diferentes líderes, quienes atribuyeron algunas muertes a la presencia de este virus en personas ancianas.

En el boletín pasado se mencionaba que el 15 de noviembre se había realizado una jornada de salud en conjunto con el CAICET contra la oncocercosis, programas de vacunación, malaria y se había brindado atención médica integral en territorio Yanomami en Parima, estado Amazonas. Así mismo se relataba como el servicio de radio había sido restablecido ya que se había perdido la comunicación con la comunidad desde hacía meses. Si bien no se mencionaba en la noticia, se podría suponer que se mantuvieron las medidas de bioseguridad en la jornada y que se llevaron acabo tareas de despistaje y seguimiento de COVID-19. Sin embargo, no contamos con información que verifique estos supuestos. Aunado a esto, el gobernador de Amazonas (uno de los asistentes) fue diagnosticado con COVID-19 menos de una semana después de haberse realizado la jornada.

La difícil situación que se vive en la Amazonia venezolana y sus estados limítrofes se ha complejizado aun más con la aparición del COVID-19. La falta de infraestructura, personal médico, ausencia de enfoque preventivo asequible a las comunidades remotas y el poco control sobre el movimiento de la minería ilegal en la zona ha dejado a los pueblos indígenas en muchos casos desprotegidos. Si bien hay evidencias de una reducción en la velocidad de transmisión de la enfermedad en la zona, llama la atención las denuncias que han hecho en los últimos días indígenas Jivi de Amazonas y voceros de Waraos en Delta Amacuro sobre la desatención médica en el sector, así como las denuncias de líderes indígenas en territorio Yanomami/Ye’kwana de Brasil sobre la propagación del COVID-19, así como la muerte de indígenas por síntomas que coinciden con los del coronavirus y enfermedades endémicas como el paludismo y malaria. Hasta el momento, los pueblos indígenas parecen haber lidiado de buena manera con la enfermedad recurriendo a saberes de su medicina tradicional.
No obstante, esto no los prepara para hacer frente a una nueva ola de expansión de la enfermedad que ya se está experimentando en otras regiones. Es por ello por lo que insistimos en la importancia que las autoridades nacionales adopten un mejor enfoque diferenciado
para la atención de la pandemia en pueblos indígenas y se haga un esfuerzo en generar estadísticas que diferencien entre población indígena y criolla, así como se haga pública información sobre la cantidad de pruebas han sido administrada en diferentes jornadas de salud.

Descarga aquí en formato PDF el Boletín número 14

Fuentes (15 noviembre – 29 noviembre 2020)

  • Agence régionale de santé (https://www.guyane.ars.sante.fr/)
  • Rede Pro Yanomami-Ye’kwana (https://www.facebook.com/RedeProYanomamiYekwana)
  • Covid-19 – Patria Blog https://covid19.patria.org.ve/
  • COIAB https://coiab.org.br/documentos
  • Instituto Nacional de Salud de Colombia (https://www.ins.gov.co/)
  • Instituto Socioambiental (https://www.socioambiental.org/)
  • Ministerie van volksgezondheid (https://covid-19.sr/)
  • Ministerio de Salud de Bolivia (https://www.minsalud.gob.bo)
  • Ministerio de Salud del Perú (https://www.minsa.gob.pe/)
  • Ministerio de Salud pública de Ecuador (https://www.salud.gob.ec/)
  • Ministério de Saúde do Brasil (https://susanalitico.saude.gov.br/extensions/covid-19_html/covid-19_html.html)
  • Ministry of Public Health of Guyana ( https://health.gov.gy/)
  • Organización Nacional de Indígenas de Colombia (https://www.onic.org.co/)
  • Rede Pró Yanomami e Ye’kwana (@redeProYY)
  • Ruedas de prensa de autoridades Venezuela
  • Secretaria de Saúde Amazonas (Brasil) (http://www.saude.am.gov.br/)
  • Secretaria de Saude de Roraima (Brasil) (https://www.saude.rr.gov.br/)
  • DANE – Sistema Estadístico Nacional – Colombia (https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion)
  • Instituto Nacional de Estadística – Estado Plurinacional de Bolivia (https://www.ine.gob.bo/index.php/censos-y-proyecciones-de-poblacion-sociales/)
  • Instituto Nacional de Estadística e Informática – Perú (http://censo2017.inei.gob.pe/)
  • Instituto Nacional de Estadísticas y Censos – Ecuador (https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/)
  • Instituto Nacional de Estadísticas – Venezuela (http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=98&Itemid=51)
  • City Population (https://www.citypopulation.de/en/guyana/, https://www.citypopulation.de/en/france/cities/guyane/,
    https://www.citypopulation.de/en/suriname/cities/)
  • Orgainzación Panamericana de la Salud ( https://www.paho.org/es/file/73306/download?token=AMtVXDit
    -https://indigenascovid19.red/wp-content/uploads/2020/09/FILAC_FIAY_tercer-informe-PI_COVID19_final.pdf

Facebook:  Grupo de Trabajo Socioambiental de la Amazonía Wataniba
Instagram:  @wataniba
Twitter:  @Wataniba_ve

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Publicar comentario